24 octubre 2016

Ofrenda para los Muertos Chiquitos

La mayor parte de este post se publicó originalmente en el espacio donde comparto mi colección de Transformers: Suta, el blog, en una nota titulada Para los muertos chiquitos, esto, cuando recién empecé a escribir en ese espacio y aún no estaba definido su perfil. Quizá la razón por la que decidí a subirlo ahí es que, aunque ya existía este blog, no tenía mucha actividad, además de que en mis ofrendas para los muertos chiquitos coloqué figuras de Transformers.

El año pasado iba a actualizar ese post, corregido y ampliado, además que agregaría fotos de mis ofrendas para muertos chiquitos de los últimos años, pero quemé el tiempo en localizarlas y ordenarlas. Finalmente, este año, retomé este blog y decidí que aquí es dónde debería estar esa versión actualizada. Vaya pues.

Ofrenda de 2010



En México, alguno grupos, mayoritariamente indígenas, celebran el Día de Muertos, con un ritual que consiste en conmemorar la memoria de los ancestros ofrendando comida y objetos, colocados en un altar; algunos grupos, preferentemente urbanos, celebran también el Día de Muertos, con instalaciones, más que comida, a modo de ofrenda.




No hay fechas estrictamente definidas, ya que varía de acuerdo a la región o grupo cultural de que se trate, aunque, generalmente, se toman los dos primeros días de noviembre. La premisa básica, sobre todo para los grupos indígenas católicos, es ofrendar en un altar todo aquello que a los familiares fallecidos les gustaba en vida, tanto comida y bebida, así como objetos que pudieran haber tenido en estima, o pudieran extrañar.

Ofrenda de 2011



La tradición católica indica que el primer día es para Todos Santos, y el segundo para Fieles Difuntos, sin embargo, la tradición popular, a pesar de las variantes en fechas y horarios, señala que el primer periodo del Día de Muertos es para las almas pequeñas, como niños y animales, y el segundo periodo sería para las almas grandes, que en general son todos los adultos. 




Mi familia materna, ubicada en el municipio de Amanalco de Becerra, estado de México, en la comunidad de San Miguel Tenextepec, con influencia de grupos Mazahuas (similares a los de la región contigua en el estado de Michoacán), fue la que me heredó esta tradición.


Ofrenda de 2012

Según mi abuela, las almas de los pequeños son las primeras en venir, por eso la ofrenda tiene que estar lista desde el día 31, a mediodía, y se retiran hasta el día primero en la noche, momento en que empiezan a llegar las almas de los adultos.



El altar para los muertos chiquitos debe ofrendar comida adecuada para ellos, además de lo básico de una ofrenda de Día de Muertos, como agua, sal y pan, es recomendable ofrendar atole, leche, y dulces, como los clásicos de la temporada: calabaza en tacha y camote dulce.



Pero también debe llevar juguetes, de preferencia los juguetes que tuvieron en vida, o los que a nosotros nos hubiera gustado darle. Yo procuro ofrendar juguetes antiguos, muñecas de trapo, miniaturas de ollas, cazuelas y jarras, automóviles de juguete, etc.

Ofrenda de 2013

Vale la pena mencionar que en algunas de las tumbas y criptas en México, es común encontrar, en vitrinas adosadas, todo tipo de objetos, y cuando se trata de niños no es raro ver juguetes. Aunque también suele pasar que cuando se incinera, o entierre el cuerpo, se acompañe con algún objeto que el fallecido estimó en vida.

Ofrenda de 2014

Ofrenda de 2015

Mi altar de Día de Muertos es para ofrendar la memoria de un par de tíos que no sobrevivieron al año de edad, algunos sobrinos y primos, y en cuanto a animalitos, para el perro Mochenko, el gato Simón y mi gatita Busiris, pero, sobre todo, para un hijo nonato. Todos ellos siempre son recordados, esperados y recibidos con mucha comida, dulces, juguetes y un recuerdo amoroso.



19 octubre 2016

Xantolo en Tempoal - Cuarteto Tradición Huasteca

Al igual que los discos precedentes, también lo conocí por el blog Música Tradicional Mexicana, e igualmente lo encontré cuando buscaba música para el proyecto Mictiuh.


El disco hace referencia a una celebración de muertos en concreta, de la región de la Huasteca hidalguense. Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades. Al parecer es tan atractiva la celebración que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene un sitio web en concreto, link aquí.

En este lugar se celebra el Xantolo, una festividad indígena que permite convivir algunos días del año con vivos y muertos, con ofrendas a los ausentes y para los presentes, en un ambiente místico, ceremonioso y a la vez de fiesta.
 
Xantolo es una hibridación del término castellano “Xanto” referente a Santo y del náhuatl “Olo”, que significa abundancia, es decir, Abundancia de Santos o Todos Santos. La fiesta de Xantolo es una de las festividades que reflejan y aun conservan muchos elementos sincréticos, es decir, tanto de las raíces indígenas del pueblo como de los aportados después de la Evangelización. 
Xantolo ocurre en la región Huasteca de manera especial, es decir, se venera y recuerda a los muertos por sus familiares. Las Danzas, los platillos típicos, los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir esta fiestas es palpable en el aire durante los primeros días de Noviembre.
Tampoco es de mis discos favoritos, pero como ya dije, a alguno le habrá de servir.

13 octubre 2016

Susana Harp - De Jolgorios y velorios

Bueno, pues en la búsqueda de Música de Día de Muertos encontré este disco, también en el blog Música Tradicional Mexicana, allá en el 2011.


No es de mis favoritos, pero a alguien le ha de servir.

12 octubre 2016

Suenen tristes instrumentos - Fonoteca del INAH

También conocí este disco cuando andaba estaba buscando música para mi obra de teatro "¡No la chiflen, que es de dulce!". Igual lo conocí en este excelente blog de Música Tradicional Mexicana. Lamentablemente ya no está muy activo, aunque este años subió algunas piezas.


Irene Vázquez Valle, decana del trabajo de investigación etnomusicológica en el país, es la autora -junto con el arqueólogo Javier Romero y el antropólogo Víctor Acevedo-, de este nuevo disco que reúne cantos y sonidos de instrumentos, que en un alto porcentaje fueron registrados hace 30 años.
El Universal, reseña en una nota del 2001 las características de este disco, si tiene tiempo dedíquele unos minutos al artículos. A diferencia del disco que compartí ayer (Música para Muertos - Antología CDI) no está tan ligado a etnias indígenas, no sé como definirlo, digamos que un poco más, general, son piezas musicales que representan una región y no tanto a un grupo en particular.
El CD, publicado por la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, comprende un recorrido en 20 piezas, por los estados de Hidalgo, Puebla, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Yucatán, Morelos, Zacatecas y el Distrito Federal.
El "Son de angelito", que los mixes de Río Pachiñí, Oaxaca, utilizan para acompañar los velorios de los niños, así como la canción que representa al Distrito Federal, "Cerró sus ojitos Cleto", en una versión de su autor Chava Flores, que fue grabada por el recientemente desaparecido René Villanueva, son parte del disco.
Lamentablemente, la pieza de Chava (Chavita, para los cuates) Flores estaba dañada en el archivo que yo descargué. Esta pieza fue varias veces grabada en voz del autor, así que me di a la tarea de buscar una grabación que no se diferenciara mucho de la versión presentada, creo que no erré mucho, pues incluso la presentación de la canción (los chiste que contaba Chava Flores) son los mismos.

Este es uno de mis discos favoritos de música para el Día de Muertos, aguanta bastante para tenerlo en la discoteca digital y escucharlo en cualquier momento.

Lo pueden descargar desde el blog Fonoteca México (y de paso bajar otros disquitos interesantes), o en la siguiente liga.

11 octubre 2016

Música para Muertos - Antología CDI


Conocí este disco en un gran blog de música tradicional mexicana, allá por el 2009, cuando andaba buscando música para mi obra de teatro "¡No la chiflen, que es dulce!"

Aquí pueden ver la liga original, con toda la información relativa al disco: Música para Muertos - Antología CDI

La misma información está disponible en la página de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pero el sitio es tan viejo que todavía recomienda el uso de Real Player (!).

Además para mi resultó una grata sorpresa encontrar una marcha fúnebre chocolteca, que es el grupo étnico al que perteneció mi abuelo paterno, y un poco mi padre.

Aunque la pieza es interpretada por la banda San Antonio Abad, de la localidad de San Antonio Tutla, Municipio de San Juan Mazatlán, Oaxaca, muy al norte, ya pegado a Veracruz, y la región chocolteca está al oeste, a medio camino entre Puebla y el centro de Oaxaca. Como sea, se agradece que recuperaran esta pieza.

El disco trae piezas de las etnias Triquis, Mazatecas, Mazahuas, Tzotziles, Cuicatecas, Chontales de Tabasco, Chocoltecas y Purépechas.