28 octubre 2024

El día de muertos y lo mexicano



Cada que se acerca el Día de Muertos reaparece el debate para definir su verdadero origen. ¿Por qué esta urgencia en defender si sus raíces son prehispánicas o coloniales? Siento que de la respuesta depende su autenticidad.

Hubo quién se atrevió a decir que "deberíamos agradecer a España por el Día de Muertos". Si esto fuera cierto, ¿por qué España no es reconocido mundialmente por las festividades de Todos Santos y Fieles Difuntos? ¿Qué le da entonces su característico color?

¿Entonces su origen es prehispánico? No hay evidencia que lo conecte directamente, aunque en la praxis cultural así se siente porque el discurso nacionalista de la antropología pone al frente las calaveras talladas en piedra, los tzompantlis y todo aquello que alimenta el eslogan de "el mexicano juega con la muerte, no le teme".

Museo Nacional de Antropología


¿Cómo es posible que una festividad auténticamente mexicana necesite cada año notas del tipo "Conoce el verdadero origen del Día de Muertos", ¿De dónde viene el Día de Muertos?, "Aquí están todas las fechas del Día de Muertos que debes conocer".

Aquí hay un componente que se obvia, un factor que se niega, oculta o ignora. El Día de Muertos es una festividad católica indígena. Tiene su origen en los días de Todos Santos y Fieles Difuntos, que están circunscritos a la religión católica, pero todo su espíritu y ejecución toma cuerpo de las cosmogonías de las naciones indígenas, las cuales están más allá de un pétreo y romántico pasado prehispánico. Y naciones indígenas hay muchas y están más allá que etiquetas como aztecas, oaxaqueños, mayas etc. Por esta simple razón sería imposible hablar de un origen único del Día de Muertos.

Hoy en día la popularidad del Día de Muertos es innegable, aunque también debemos señalar que fue despojada de todo su sentido y quedó sólo un colorido maquillaje de calavera, muy útil para productos de franquicias de juguetes, ropa e incluso películas norteamericanas.

Coco, Disney 2017


Como reacción a esta popularidad existe un llamado a "la conservación de nuestras tradiciones", así como la presunción del ejercicio de "una tradición viva", sin dejar de señalar la importancia de "mantener la memoria de los ancestros". Pareciera que existe una defensa activa y de profundo conocimiento, sin embargo, pero algunas situaciones podrían desmentir esto.

Hace algunos años en redes sociales surgió la propuesta de una fecha para recordar a las mascotas, que además está muy alejada del primer de noviembre. Entiendo que las festividades cambian con el tiempo y se adaptan a la sociedad que las vive, pero que la fecha propuesta haya sido ampliamente aceptada, ¿no entra en contradicción con la idea de que es una milenaria tradición de profunda raigambre mexicana?

El borrado que el Estado ha hecho a las naciones indígenas se manifiesta también en la desaparición de algunas ideas del Día de Muertos, así como también en la apropiación de otros elementos, por esta razón se desconocen cosas como fechas, tiempos y modos de esta ceremonia.

Por eso voy a compartir mi tradición con ustedes. El altar de muertos que mi abuela me legó, y que mi madre mantuvo vivo con su ejemplo. Se pone sobre una mesa común, no lleva niveles, calaveras, adornos o fotos, ni siquiera necesita flores de cempasúchil.

Foto real de la ofrenda de mi abuela, circa 2000


En la madrugada del día primero llegan todas las almas pequeñas (o sea desde la noche del 31), que son las de los niños y otros seres inocentes, quizá también animales. Se les prepara atole, pan y algún dulce elaborado con fruta de temporada. Se prenden velas para mantenerlos calientes y se les espera acompañando la ofrenda. No es necesario poner caminos de flores, ellos saben llegar porque uno está rezando junto al altar.

El día dos llegan las almas de los grandes. Se sirve el mole, o un guiso de puerco con chilacayote, se pone un vaso de pulque y también se les acompaña. Con ellos se platica un poco más, se les cuenta como ha sido el año para la familia y se reza por ellos para interceder por su perdón. Tan importante es la comida como pasar la noche rezando junto al altar. Al otro día había que ir al panteón para arreglar las tumbas y colocar flores.

Tardé años en entender esto que ahora leen y muchas veces intenté escribirlo pero el coraje de ver que el Día de Muertos se había reducido a un simple checklist de lo mexicano (tamales, tequila, mole, fotos, alebrijes y muchos cempasúchil) me entristecía y replegaba.

Lo que busco aquí es esclarecer algunas ideas, marcar un rumbo y señalar un proceso. No quiero regañar y confrontar a la gente, mi intención no es la de pontificar y avergonzar. Sólo quiero llamar la atención e invitar a que velen la ofrenda en sus altares, acompañen a sus muertos aunque sea un ratito.


31 octubre 2018

Memes Mictiuh

Hice estos memes como una forma de resumir algunas ideas sobre el Día de Muertos, sobre todo de cara a los cambios que ha tenido la celebración en los últimos años.

1. La vieja confiable

No es una comparación válida. La navidad es una tradición legada hace más de 500 años y está relacionada con una práctica religiosa que está presente todo el año; en cambio el Halloween es una fiesta de un solo día y llegó a nosotros ligada al consumo. Siguiendo el “argumento” del meme entonces es válido celebrar cualquier cosa… luego por eso andan haciendo el thanksgiving day sin tener relación alguna con los migrantes europeos que llegaron al territorio que es hoy Estados Unidos. Festejen el Halloween, hagan lo que gusten, pero, por favor, superen ese meme. Para leer más sobre el análisis que hice a este meme: https://bit.ly/2ABY7TL 


2. Homero: no, no, bueno sí.

Y bueno, no está mal, ¡venga la fiesta! Pero a veces, en la aparente defensa del Halloween sólo hay un interés por distanciarse de una festividad cuyos orígenes están en las clases populares e indígenas, con las cuales no sólo no empatizan, sino que las repelen; en cambio, siendo el Halloween una celebración norteamericana les gana el clasismo, no se hagan, que ya los caché.


3. Drake-Pan de muerto

¿Qué le pasó al delicioso tradicional pan de muerto? Desde hace unos años a alguien se le ocurrió que rellenarlo era buena idea, y aunque hay algunos aciertos, como el relleno de dulce de calabaza y camote, hay verdaderos desastres, como esos atascados de una crema indefinida que no se sabe si es mantequilla, chantilly o imitación de nata. ¡Queremos de vuelta el tradicional pan de muerto fragante a anís y naranja!


4. Estuvo muy rico y todo, pero así no es la tradición

“Coco” de Pixar es muy bonita y emotiva, imposible verla sin soltar más de una lagrima, pero es importante señalar un par de cosas. Primero: dado que el Día de Muertos es mayoritariamente una celebración católica-indígena se maneja el concepto del alma, de acuerdo con esto, las almas no tienen fin y no desaparecen si nadie las recuerda en un altar; de hecho, el ritual católico que da origen al Día de Muertos asegura rezos y una parte de las limosnas para los que ya no tienen una familia que los recuerde. Segundo: aunque entendemos que para la trama es importante el retrato de los muertos, en realidad no hace falta tener fotografías de nuestros muertos en el altar, piénselo un poco, sino, ¿cómo le habrían hecho los primeros practicantes del Día de Muertos? No es necesaria la foto para que ellos nos visiten.


5. Prefiero el Día de Muertos auténtico

¿Qué es el Día de Muertos?, ¿se trata de una tradición milenaria, o un esfuerzo de Estado para generar identidad, o una ceremonia católica legada únicamente por los españoles? Aunque es posible trazar su historia nadie conoce con certeza sus raíces, entonces, ¿es posible deformar aquello que no tiene bordes precisos?, ¿existe un auténtico Día de Muertos? La respuesta puede ser muy amplía, pero podemos decir que el núcleo es honrar la memoria de nuestros antepasados a través de una ofrenda colocada en un altar, fuera de eso, toda expresión podría ser periférica: no es necesario pintarse de catrines o hacer una procesión de calaveras, o montar enormes instalaciones, lo importante es recibir el recuerdo de nuestros muertos y acompañarlos una noche.


6. ¿Esto es preservar la tradición?

¿Qué tan necesario es preservar una tradición? Todas las ceremonias y ritos dependen del entorno, ya sea social, histórico y hasta ambiental, por eso no hay tradiciones fijas e inamovibles. Cuidar una tradición tiene sentido porque estas dotan de identidad a una comunidad y a sus individuos, nos ubican en el tiempo y el espacio, dan sentido a nuestra existencia. Los cambios que sufre una tradición deben venir de las propias personas que la ejercen, de sus actuantes, pero, ¿qué pasa cuando vienen de fuera y se imponen, como la procesión de calaveras influenciada por una película de Hollywood? La tradición corre el riesgo de desvirtuarse porque viene de un discurso ajeno. Sin embargo, queda la posibilidad de la resignificación que le pueden dar los actuantes.


7. Existe el Día de Muertos y el Día de Muertos.

¿Existe un Día de Muertos auténtico? Las tradiciones sufren cambios con el tiempo, propiciados por sus propios participantes, así como por factores externos a ellas. En las grandes urbes el Día de Muertos ha mutado, adaptándose a las presiones comerciales y codificándose dentro de “lo mexicano”, fundiéndose con el Halloween, e incluso llevando a este algunos de los últimos íconos de la celebración mexicana. Sin embargo, en las clases urbanas persiste un desconocimiento del núcleo del Día de Muertos, su base es la ofrenda colocada en un altar para recibir las almas de nuestros ancestros, y en ese ritual nunca se consideró disfrazarse de calavera o hacer procesiones investido de muertos. Cabe destacar que esos espectáculos sí tienen referentes europeos en el pasado.


01 noviembre 2016

Cuando dos almas

Cuando dos almas se quieren por mas que
se alejen no se pueden nunca olvidar.
Por eso cuando yo muera, cielito lindo,
nunca me dejes de amar.

Si vas al campo donde los muertos reposan ya
busca en las tumbas y ahí la mía encontraras.
Llevale flores, muchas gardenias y un rosal
que sean violetas y no me olvides y nada más.

24 octubre 2016

Ofrenda para los Muertos Chiquitos

La mayor parte de este post se publicó originalmente en el espacio donde comparto mi colección de Transformers: Suta, el blog, en una nota titulada Para los muertos chiquitos, esto, cuando recién empecé a escribir en ese espacio y aún no estaba definido su perfil. Quizá la razón por la que decidí a subirlo ahí es que, aunque ya existía este blog, no tenía mucha actividad, además de que en mis ofrendas para los muertos chiquitos coloqué figuras de Transformers.

El año pasado iba a actualizar ese post, corregido y ampliado, además que agregaría fotos de mis ofrendas para muertos chiquitos de los últimos años, pero quemé el tiempo en localizarlas y ordenarlas. Finalmente, este año, retomé este blog y decidí que aquí es dónde debería estar esa versión actualizada. Vaya pues.

Ofrenda de 2010



En México, alguno grupos, mayoritariamente indígenas, celebran el Día de Muertos, con un ritual que consiste en conmemorar la memoria de los ancestros ofrendando comida y objetos, colocados en un altar; algunos grupos, preferentemente urbanos, celebran también el Día de Muertos, con instalaciones, más que comida, a modo de ofrenda.




No hay fechas estrictamente definidas, ya que varía de acuerdo a la región o grupo cultural de que se trate, aunque, generalmente, se toman los dos primeros días de noviembre. La premisa básica, sobre todo para los grupos indígenas católicos, es ofrendar en un altar todo aquello que a los familiares fallecidos les gustaba en vida, tanto comida y bebida, así como objetos que pudieran haber tenido en estima, o pudieran extrañar.

Ofrenda de 2011



La tradición católica indica que el primer día es para Todos Santos, y el segundo para Fieles Difuntos, sin embargo, la tradición popular, a pesar de las variantes en fechas y horarios, señala que el primer periodo del Día de Muertos es para las almas pequeñas, como niños y animales, y el segundo periodo sería para las almas grandes, que en general son todos los adultos. 




Mi familia materna, ubicada en el municipio de Amanalco de Becerra, estado de México, en la comunidad de San Miguel Tenextepec, con influencia de grupos Mazahuas (similares a los de la región contigua en el estado de Michoacán), fue la que me heredó esta tradición.


Ofrenda de 2012

Según mi abuela, las almas de los pequeños son las primeras en venir, por eso la ofrenda tiene que estar lista desde el día 31, a mediodía, y se retiran hasta el día primero en la noche, momento en que empiezan a llegar las almas de los adultos.



El altar para los muertos chiquitos debe ofrendar comida adecuada para ellos, además de lo básico de una ofrenda de Día de Muertos, como agua, sal y pan, es recomendable ofrendar atole, leche, y dulces, como los clásicos de la temporada: calabaza en tacha y camote dulce.



Pero también debe llevar juguetes, de preferencia los juguetes que tuvieron en vida, o los que a nosotros nos hubiera gustado darle. Yo procuro ofrendar juguetes antiguos, muñecas de trapo, miniaturas de ollas, cazuelas y jarras, automóviles de juguete, etc.

Ofrenda de 2013

Vale la pena mencionar que en algunas de las tumbas y criptas en México, es común encontrar, en vitrinas adosadas, todo tipo de objetos, y cuando se trata de niños no es raro ver juguetes. Aunque también suele pasar que cuando se incinera, o entierre el cuerpo, se acompañe con algún objeto que el fallecido estimó en vida.

Ofrenda de 2014

Ofrenda de 2015

Mi altar de Día de Muertos es para ofrendar la memoria de un par de tíos que no sobrevivieron al año de edad, algunos sobrinos y primos, y en cuanto a animalitos, para el perro Mochenko, el gato Simón y mi gatita Busiris, pero, sobre todo, para un hijo nonato. Todos ellos siempre son recordados, esperados y recibidos con mucha comida, dulces, juguetes y un recuerdo amoroso.



19 octubre 2016

Xantolo en Tempoal - Cuarteto Tradición Huasteca

Al igual que los discos precedentes, también lo conocí por el blog Música Tradicional Mexicana, e igualmente lo encontré cuando buscaba música para el proyecto Mictiuh.


El disco hace referencia a una celebración de muertos en concreta, de la región de la Huasteca hidalguense. Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades. Al parecer es tan atractiva la celebración que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene un sitio web en concreto, link aquí.

En este lugar se celebra el Xantolo, una festividad indígena que permite convivir algunos días del año con vivos y muertos, con ofrendas a los ausentes y para los presentes, en un ambiente místico, ceremonioso y a la vez de fiesta.
 
Xantolo es una hibridación del término castellano “Xanto” referente a Santo y del náhuatl “Olo”, que significa abundancia, es decir, Abundancia de Santos o Todos Santos. La fiesta de Xantolo es una de las festividades que reflejan y aun conservan muchos elementos sincréticos, es decir, tanto de las raíces indígenas del pueblo como de los aportados después de la Evangelización. 
Xantolo ocurre en la región Huasteca de manera especial, es decir, se venera y recuerda a los muertos por sus familiares. Las Danzas, los platillos típicos, los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir esta fiestas es palpable en el aire durante los primeros días de Noviembre.
Tampoco es de mis discos favoritos, pero como ya dije, a alguno le habrá de servir.